(For English keep scrolling)
“Si Dios te dio un violín, ¿para qué quieres tocar la guitarra?”, me dijo mi querida amiga Alma Guillermoprieto cuando ambas terminábamos la Nieman Fellowship en la que tuvimos la fortuna de coincidir hace 10 años en Harvard.
Alma se refería a mi empeño de querer escribir en inglés cuando mi idioma dominante es el español. Muy pronto entendí que, si bien, tenía un inglés bastante bueno para ser mi segunda lengua, mi español era excepcional, y no sólo eso, es el idioma en el que culturalmente crecí, lo cual hace una gran diferencia a la hora de manejarlo.
Así es que acogí mi identidad mexicana, mi idioma y mi cultura, y la defendí en un país en el que cada vez hay más hispanoparlantes.
Pero una década más tarde, no sólo los medios, la industria y su modelo de negocios han cambiado radicalmente, sino el mundo entero. Y hoy me doy cuenta que no basta con tocar magistralmente el violín, sino que hay también que tocar la guitarra.
Así es que después de pasar por un proceso de negación-meditación-aceptación, recientemente decidí que era hora de apostar por escribir en los dos idiomas en Mami Glammy.
Y mientras disfruto enormemente escribir en español, debo de confesar que hacerlo en inglés es definitivamente salir de mi zona de confort y dejar al descubierto que mi segunda lengua está muy lejos de la perfección.
Sin embargo, en un mundo en el que las limitaciones geográficas ya no existen a la hora de producir contenido, el quedarme sólo con el español, cuando vivo en un mundo que en mi día a día es bilingüe, es cerrarle la puerta a esa otra mitad que ahora es parte de mí.
Así es que, así como ya en otros momentos he tenido que vencer mis miedos y pararme frente a una cámara, aprender a editar, modular mi voz y hasta a tomarme selfies, hoy les doy formalmente la bienvenida a mis lectores en inglés con mi voz tal cual es en este idioma… y sin edición, tal como me leen en español.
Sí, ésta soy yo en los dos idiomas.

……………
“If God gave you a violin, why do you want to play the guitar?” told me my dear friend Alma Guillermoprieto when we were finishing our Nieman Fellowship year at Harvard 10 years ago.
Alma was talking about my desire of switching my writing to English when my mother tongue is Spanish. Very soon I understood that even though my English as a second language is good enough, my Spanish is just remarkable. And not only that, is the language in which I culturally grew, which makes a huge difference when you use it.
So I embraced my Mexican identity, my language and my culture, and defended it in a country in which the Spanish-speaking community keeps growing.
But a decade later, not only media, the industry and its business model have changed completely, but the entire world. And now I realize that playing exceptionally well the violin is not enough, but I also have to play the guitar.
So after going through a denial-realization-acceptation process, recently I decided that it was time to write in both languages in this blog.
And even though I enjoy very much writing in Spanish, I have to confess that doing it in English means definitely leave my confort zone, and show that my second language is far from perfection.
Though, in a world where geographical limitations don’t exist anymore when producing content, writing just in Spanish, when my very own world is bilingual, means to close the door to the other half that now belongs me.
So, like in another moments of my life, in which I have had to overcome my fears and insecurities, like steping in front of a camera, learning how to edit, teach myself how to speak for TV and even take selfies, today I finally welcome formally my readers in English, with my voice just as it is in this language… Without edition, like you can read me in Spanish.
Yes, this is me in both languages.