¡Hola, me alegra que hayas llegado hasta aquí!

Cuando empecé este blog nunca pensé que me fuera a leer mucha gente que no me conociera, así es que ni siquiera consideré en responder preguntas básicas sobre mí (Frequent Asked Questions).

Es hasta ahora que me doy cuenta que mucha gente que conozco apenas recientemente, o que me conoce sólo por aquí, tiene bastantes dudas sobre quién soy y qué hago.

Así es que aquí les van unas cuantas respuestas:

…..

Hi, I’m so glad you’ve made it to here!

When I  started this blog, I never thought that many people that don’t know me was going to read me, so I didn’t even consider to answer some basic questions about me.

Is until now that I realize that many people I know just recently, or that just know me digitally, still have many questions of who I am or what I do.

Well, here are some answers:

(For English scroll to the very end)

 

– “¡Pensé que te habías mudado a Nueva York!”: Cuando digo que vivo entre Miami y Nueva York no es precisamente porque pase la misma cantidad de tiempo en los dos lugares o que viaje frecuentemente de un lugar a otro, sino porque en ambos sitios tengo lo que considero un hogar. En Nueva York vivo en Sunset Park, Brooklyn ; en Miami, en Key Biscayne.

Puedes leer sobre mi vida en Sunset Park, aquí. Y sobre mi vida en Key Biscayne, aquí. También me puedes seguir en mi día a día en mi Snapchat: @anacrisen

“¡Ah, vives en Key Biscayne!”: Este comentario lo suelo obtener por parte de gente que apenas me conoce, que está familiarizada con el privilegio que significa vivir en Key Biscayne y que suele pensar que con esta pieza clave de información se explica toda mi personalidad.

[Si quieres saber más sobre Key Biscayne, lee este artículo]

Mi familia y yo vivimos en Key Biscayne para que mis hijos estén cerca de sus hermanos y Manuel, mi marido, de sus otros dos hijos de un anterior matrimonio. Y, si bien, es un lugar maravilloso por su estilo de vida, la cercanía a la playa y la extrema amabilidad de su gente, el estar geográficamente aquí ha significado para nuestra familia un gran sacrificio económico, que hemos tratado de estirar lo más posible para ganar tiempo con los niños.

¿Cómo? ¿Eres mexicana?: En Miami, la mayoría de los mexicanos que está aquí (que en realidad no somos tantos) son como la mayoría del resto de los latinoamericanos que viven en esta ciudad, de clase media para arriba, por lo que físicamente somos muy diversos.

Sin embargo, en Nueva York la mayoría de los mexicanos son de la mixteca poblana, una región hermosa en las montañas cerca de la ciudad de Puebla, y tienen rasgos físicos muy similares. La mayoría llegó cruzando la frontera sin documentos y trabaja jornadas larguísimas. En el tiempo que he estado en Nueva York he visto cómo la comunidad ha crecido, prosperado y conquistado prácticamente todos los restaurantes de Manhattan con su toque en la cocina.

Y sí, tengo que decir que me siento tan parte de los mexicanos que viven en Sunset Park, como de los que viven en Key Biscayne. Los dos extremos de la pirámide social.

[Lee: Te amo, Sunset Park (así en mexicano)]

¿Me puedes alquilar/prestar tu departamento en Nueva York?: Aunque quisiera, no. Lee aquí por qué.

¿De qué es tu blog? Después de haber tenido un blog que no prosperó, El Lente de Capote, me di cuenta que es inútil intentar seguir el modelo periodístico tradicional en blogs y redes sociales, por lo que cuando abrí Mami Glammy tenía sólo una cosa clara: el blog, si bien no es un diario de mi vida, es una extensión de mí y me sigue a donde vaya. Aquí escribo de lo que se me antoja escribir: moda, belleza, decoración, familia y hasta política.

¿Cómo se te ocurrió tener un blog? El Lente de Capote, que inicié en el 2009 nació más que nada de una manera intuitiva buscando encontrar un lugar para el contenido maravilloso que tenía al ser corresponsal de Grupo Reforma en Nueva York y que se quedaba sin ser publicado. Mami Glammy nació en el 2012 cuando harta de hacer notas amarillistas para medios digitales quería tener un espacio para poner cosas lindas y saciar mis deseos frustrados de ser diseñadora.

¿Blogger o periodista? En este momento, sinceramente ya no creo en el modelo periodístico tradicional y me identifico más con los bloggers que con los periodistas, aunque estoy consciente que esto va en evolución y ya el tener sólo un blog no basta. Hay que comunicarse en todas las redes sociales posibles y llegar a la mayor cantidad de gente para poder hacer esto profesionalmente.

Por esto te invito a que me sigas en Facebook, Twitter, Instagram, Frontback (anacrisen), Vine, Tumblr, Pinterest, Google +, PHHHOTO (anacrisen) y en Snapchat (anacrisen).

¿No te da miedo sacar a tus hijos en tu blog / redes sociales? No. Al contrario, creo que es necesario que desde chicos sepan cómo comportarse socialmente en las redes, una habilidad que será básica para ellos. Con Cristina, que es la que entiende más, exploro, me divierto y aprendo a la hora de crear contenido.

Sin embargo, respeto posturas distintas a la mía. Por esta razón los hermanos de mis hijos no aparecen ni el blog ni en mis redes sociales.

Algunas cosas que si me conoces recientemente no sabes de mí, pero que quizás te pueden ayudar a entender mejor quién soy:

  • Crecí en los 70 en una ciudad del norte de México, Chihuahua, en medio del desierto. La ciudad más grande que teníamos cerca era El Paso, Texas / Ciudad Juárez, a donde viajábamos al menos dos veces al año para hacer compras.
  • Soy la mayor de tres hermanos, dos mujeres y un hombre.
  • Estudié 12 años en un colegio Lasallista.
  • A los 14 años me fui a estudiar por un año a Ohio. Más sobre esta experiencia que marcó mi vida aquí.
  • Terminando la preparatoria estudié un año en Suiza.
  • Hablo español, inglés, alemán, italiano y entiendo un poco de francés.
  • Me gradué de Ciencias de la Comunicación en el Tec de Monterrey en 1995.
  • Mi primer trabajo lo tuve como asistente en una empresa alemana, gracias a que domino el idioma.
  • Suiza me dejó la costumbre de querer separar siempre la basura, y viviendo en Monterrey, aunque todo el mundo se burlara de mí a finales del siglo pasado, la separaba.
  • Me hice periodista no porque me pareciera la mejor carrera, sino porque en ese entonces Grupo Reforma era de las mejores empresas de comunicación en el país.
  • Gracias al periodismo soy una de las pocas mujeres de mi país que estudió en dos Ivy Leagues: Harvard y Columbia. Jamás voy a estar lo suficientemente agradecida con esta profesión.
  • En el 2003 a mi primer marido y a mí nos cayó un rayo mientras viajábamos en mi carro. Puedes ver mi intento de novela gráfica sobre esta experiencia aquí.
  • El ver la muerte de cerca fue lo que me motivó a intentar hacer mi maestría en Estados Unidos, lo que le dio un enorme giro a mi vida.
  • Me despedí de mi ex marido amándolo profundamente y con el divorcio más civilizado, generoso y amoroso que jamás haya visto. La causa: trastorno bipolar. Hasta la fecha lo recuerdo con mucho cariño.
  • Vivir en Nueva York y Miami nunca estuvo en mis planes.
  • Me reencontré con Manuel, mi actual marido, en Nueva York. Él y yo nos conocimos en primero de primaria, y fuimos compañeros de colegio hasta la preparatoria en Chihuahua.
  • Siempre me interesó el tema de la desigualdad económica y social en México, pero el querer escribir sobre esto en mi país hace 15 años era ir contracorriente, por lo que decidí fluir y escribir sobre los temas que se me presentaban ( y me publicaban) más fácilmente: moda, cultura, entretenimiento, arte y belleza.
  • Tengo dos hijos, Cristina y Guillermo.
  • Me apasiona cómo la tecnología ha cambiado la manera en cómo nos comunicamos. Puedes leer más sobre lo que he escrito en el sitio de mi consultoría Social Couturier.
  • Empecé en la prensa escrita y pasé por la televisión para llegar finalmente a los medios digitales en el 2011. Más sobre o que hice profesionalmente lo puedes encontrar aquí.
  • Me encanta pintar, pero raramente me doy el tiempo para hacerlo.
  • Antes de que las laptops y los smartphones invadieran nuestras vida escribía con pluma de caligrafía y a varias tintas.
  • En la preparatoria era famosa por mis resúmenes. Esa habilidad que tengo por sintetizar información es la que me sigue dando de comer.

Si alguna de tus dudas no ha quedado contestada, déjala en los comentarios y con gusto te la respondo.

¡Gracias por acompañarme hasta aquí!

I’m still working on the translation to English, very soon will be here.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.